Santiago, 2012. Se te ha descrito como hombre de oficio, cuidadoso de los detalles. Para algunos, tu obra arquitectónica además tiene “cuento”, tiene un cuento. Tú alguna vez dijiste que sin punto de vista no hay nada nuevo…
¿Cuál es tu punto de vista, desde dónde miras para hacer arquitectura?
CV: Todo parte de las situaciones, de los encuentros: con el cliente, sus necesidades y visiones; con el sitio, el entorno, la topología, las vistas, el sol… en definitiva con el lugar. Esto hace a cada obra especial, única.
Cuando comienzas, cuando visitas el lugar, tienes que estar sin preconcepciones, sin imágenes previas, estar vacío mentalmente para que pueda surgir algo nuevo, ver algo nuevo. Lo primario es no tener nada en la cabeza, estar disponible a una situación. Si estás cargado, si vienes con algo, no verás nada ni harás nada nuevo. La arquitectura es cosa de emociones, son estas las que te impulsan. Hay que escuchar eso que te toca en cada proyecto y para eso debes estar en silencio, dispuesto. En definitiva está el encargo, el programa, pero es el lugar con todas sus características el que te “dice” como será la obra.
Como estudié unos años en Valparaíso, el espacio abierto, la apertura de ese enorme anfiteatro me marcó mucho. En cada obra siempre intento traer lo lejano, buscar el espacio que está allá y traerlo. Trato de apropiarme de lo lejano, valorizar lo inmediato con lo lejano. Conectarse con el espacio real, no reducirlo. Eso surge del lugar, en el lugar, y es para mí lo más importante, desde donde surgen las formas y las obras. Cada lugar, cada caso trae lo suyo, su particularidad. En este sentido cada obra es única.
¿Cuál es la tarea de los arquitectos respecto del territorio, del paisaje?
CV: Siempre habrá un paisaje…, hay que buscarlo. Territorio es donde se está, saber situarse donde se está. Se habla del dominio del territorio, de un modo de dominio del territorio. Cómo se ejerce el dominio sobre el territorio donde se está, esa es la tarea del arquitecto. Habría que regular la relación del espacio privado y el espacio público. Ese es un tema.
¿Cómo ves la práctica profesional vis a vis el contexto del mercado?
CV: El mercado…., pienso que si los arquitectos partieran desde el lugar, la ciudad sería otra, más vivible… sin lugar a dudas.
¿Qué es el diseño para ti?
CV: Es un mundo sin límite. La pregunta es: ¿cómo hacer que el diseño valga ya que está en todo? Me gustan los hermanos Wright, que fueron diseñadores, científicos y aviadores. Tuvieron que serlo para resolver todas las variables y que su avión volara. Controlar todas las variables, de eso se trata. El diseño no es un capricho, sino el resultado de una intención y una experiencia surgida de muchas preguntas e incógnitas.
Cristián Valdés Eguiguren, Arquitecto PUCV, Premio Nacional de Arquitectura de Chile 2008
Entrevista: DISEÑOARQUITECTURA.CL, por Gonzalo García-Huidobro, arquitecto PUC, MSc. UCL.
Imágenes: Casa Lefort
Gentileza: Cristián Valdés E.
Contáctenos
|
|
* | |
* | |
* | |
* | |
*
Ingrese código:
![]() |
|
|