La sede DUOC San Joaquín, en le paradero 8, frente al campus San Joaquín de la UC, se instala en la comuna buscando su acogida desde los espacios públicos, relacionando su contenido a través de la transparencia y la permeabilidad del edificio.
Autor: Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh, Juan Pedro Sabbagh, Felipe Sabbagh.
Ubicación: Chile, Comuna San Joaquín, Avda. Vicuña Mackenna 4917.
Colaboradores: Carolina Corces.
Equipo profesional: Sabbagh Arquitectos.
Iluminación: Mónica Pérez.
Clima: Gormaz y Centeno.
Superficie terreno: 12.800 m2.
Superficie construida San Joaquín 1: 14.175 m2.
Superficie construida San Joaquín 2: 20.570 m2.
Constructora: Constructora Simad Ltda.
Calculista: Rodrigo Concha.
Año proyecto: 2011.
Año construcción: 2010-2011.
Materiales: Estructura en hormigón, Fachadas de Cristal Templado y Revestimientos de Madera.
Fotografías: Gentileza Oficina Sabbagh Arquitectos.
Publicaciones: Anuario 2010-2011 AOA, Web de Sabbagh Arquitectos.
Se emplaza a lo largo de la manzana entregando en todo su frente una gran plaza de acceso a la avenida Vicuña Mackenna constituyendo un punto de reunión y de exposición de los alumnos.
El edificio de 8 pisos está compuesto por dos volúmenes escalonados conectados entre sí a través de puentes y patios de luz interiores. El primer volumen relaciona las escalas urbanas más cercanas como la vía aérea del metro y las vistas de la cordillera sobre esta. Se construye una terraza techo de madera para entregar un patio y lugar de expansión a la media altura del edifico.
Los programas impartidos por la nueva sede fundamentalmente son aquellos relacionados con las ingenierías mecánicas y salud. La ubicación de estos son piezas claves en la articulación del proyecto, favoreciendo el uso integral del edificio y el encuentro entre los alumnos. Se les relaciona con los polos de circulación, los lugares de exposición de trabajos, todo bajo la óptica de mostrar y difundir lo realizado por ellos.
La sede posee en su diseño la apropiación y la interpretación de los estudiantes. Desde la concepción de la educación técnica entrega espacios óptimos para su recepción, facilitando el intercambio de conocimientos. Posee espacios nobles de alto equipamiento tecnológico, equilibrados con los espacios de recreación, extensión y formación valórica, entregando una señal de respeto y dignidad para los usuarios quienes pasan largos períodos del día en sus instalaciones.
La imagen es la de un bloque urbano cuyo volumen equilibra su presencia en un entorno diverso y fuerte con edificios habitacionales, el campus de la UC, la línea elevada del metro y el cordón cordillerano contrastando con un paisaje de casas bajas de antiguas poblaciones que se pierden hacia el poniente. Contiene en su expresión conceptos de control de clima a través de ventilación natural en los espacios públicos y circulación y protecciones pasivas de temperatura. . Hacia el oriente una fina celosía metálica protege del sol de la mañana junto con entregar la necesaria privacidad ante el agresivo frente de Vicuña Mackenna. El poniente es resuelto con una doble piel de madera diseñada para contener el fuerte sol de la tarde.
La arquitectura como todas las sedes del Duoc, se construye con estructuras de marcos de hormigón visto, con todas sus instalaciones expuestas, terminaciones simples y funcionales a su actividad. El programa funcional se dispone torno a circulaciones concebidas a su vez como espacios públicos.
Terminaciones:
Montaje y barnices de totalidad de partidas en Madera. Pantalla poniente de edificio de 8 pisos, pisos decks en pisos y lapacho de subterráneo, revestimiento de muros masterplac simad, cielo en biblioteca, cielos y muros laminados en el auditorio, revestimiento exterior de madera capilla, guardapolvos, revestimiento de escaleras centrales, barniz incoloro en puertas y montaje de puertas especiales.
Para más información:
Contáctenos
|
|
* | |
* | |
* | |
* | |
*
Ingrese código:
![]() |
|
|